Ganadores 2025 (online)

Marta María de la Fuente Marín

Marta María de la Fuente Marín

Universidad de La Habana, Cuba

Licenciada y maestrante en Historia del Arte, enfocada en el estudio de los vínculos entre el arte y la tecnología. Profesora de la Universidad de La Habana (Facultad de Artes y Letras) e investigadora en el Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, con publicaciones en Con A de Animación (España), Crisopeya (Colombia), Perfiles de la Cultura Cubana (Cuba), becas de investigación en Alemania y Argentina y conferencias en Cuba, Costa Rica y Alemania. Premio al Mérito Científico y Premio de Investigación por la Universidad de La Habana.

Valentina Consonni

Valentina Consonni

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Investigadora italiana, infatigable lectora, adicta al té, no podría vivir sin Kant, Platón, Illich, Proust, Schiller, Gaudí y un gato sin cola como mascota. A lo largo de innumerables experiencias alrededor del globo, hay algo que siempre la ha acompañado: un cuestionamiento genuino y profundo sobre la relación que existe entre el ser humano y el arte. Licenciada en filosofía en la Università Statale di Milano, especializada en estética, maestra en estudios avanzados en historia del arte por la Universitat de Barcelona. Actualmente está cursando su segunda maestría en artes y letras en la UAEM de Cuernavaca, México. Su último trabajo de investigación se enfoca en la crítica del uso de la inteligencia artificial en el mundo de la producción artística.

​Pablo Begué

​Pablo Begué

Universidad de Zaragoza, España

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y máster en Gestión de Patrimonio Cultural y Museología por la Universidad Internacional de Valencia, donde se especializó en la defensa legal del panorama artístico y su difusión a través de medios de masas. Tras trabajar en departamentos de marketing y comunicación digitales para galerías de arte, museos y entidades públicas, actualmente combina su ejercicio profesional como responsable de inversiones e innovación en empresas privadas con tareas de asesoría artística para particulares y un proyecto propio de divulgación cultural en redes sociales

Angélica Regina Jiménez Calderón

Angélica Regina Jiménez Calderón

Universidad de Extremadura, España

Es una historiadora del arte y artista mexicana que se especializa en estudios de cómic y las representaciones gráficas de este. Actualmente es doctoranda en patrimonio histórico y artístico por la Universidad de Extremadura y perteneciente al grupo de investigación en “Arte y patrimonio cultural moderno y contemporáneo” de la misma universidad. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales sobre la historia del cómic, analizando principalmente las representaciones de género y las relaciones entre arte y cómic. Actualmente se encuentra realizando investigaciones en torno a las influencias artísticas en el manga financiadas por el Plan Propio de Iniciación a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Extremadura.

Norman Esteban Gil Reyes

Norman Esteban Gil Reyes

Universidad Nacional de Colombia/Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Doctorando en Historia del Arte y la Arquitectura (UNAL), Magíster y Maestro en Artes Plásticas (UNAL), y Diseñador Gráfico y Publicitario. Profesor becario en la Universidad Nacional de Colombia y museógrafo en la Universidad Pedagógica Nacional. Cuenta con más de diez años de experiencia en educación superior. Ha recibido reconocimientos y premios por excelencia docente en diversas instituciones académicas como la Universidad Antonio Nariño y la CUN. Investigador Asociado en Colciencias, desarrolla proyectos sobre laboratorios de investigación-creación, pedagogía y archivo. Con publicaciones y ponencias en varios países. Ha dirigido trabajos de grado meritorios y participado en grupos de investigación como EXIL, GICA y RedLIC. Ganador de becas de investigación IDARTES y Ministerio de Cultura (2022), y del programa Erasmus+ (Kenia, 2023). Actualmente, investiga los archivos fotográficos inéditos de Orlando Fals Borda y la importancia de su mirada en la construcción del patrimonio visual colombiano.

En sus palabras

El Congreso me ayudó poder conectar con investigadores en distintas partes del mundo y poder ver en qué posición están, desde dónde toman sus investigaciones, la metodología y los temas que se plantean.

Fidel, Beca de 2021

El hecho de haber podido contactar con colegas de diferentes disciplinas me permitirá organizar proyectos conjuntos en un futuro

Carlos, Beca de 2021

El Congreso me ayudó mejorar mis investigaciones individuales gracias a las aportaciones y reflexiones conjuntas.

Miguel Ángel, Beca de 2021